viernes, 29 de febrero de 2008

"BAR DE HIELO"


He escuchado por ahí que hace algunos meses en Viña del Mar, se abrió lo que llamaron orgullosamente "el primer bar de hielo de América Latina", el primero, en Chile, ¡oh qué bien!, somos adelantados y civilizados... bla, bla, bla...

Por
un tema de principios yo no ire ni siquiera a conocerlo, pero bueno reflexionando sobre este tema me pregunto ¿sabrán los dueños y asiduos a este bar que la refrigeración, en sentido de costo y para que decir consumo energético, es más cara incluso que la calefacción?, debo reconocer que me da bastante rabia que sin preguntarle a nadie se malgaste la energía que muchos tratan de cuidar, ¿para qué hacer un bar de hielo donde las personas vienen a disfrutar de la playa y el calor?, ok, en lugares como Noruega o Finlandia no sería tan descabellado tener un bar que funcione a -5°C, porque la temperatura exterior es mucho menor que eso.

En fin, ¿llegará el día en que dejemos de vivir en torno a las modas y fetiches y volvamos a actuar de manera natural?

Foto:
etringita

jueves, 28 de febrero de 2008

CONOCERSE PARA CONOCER

Pienso que, hoy en día, pedir relaciones sinceras en el mundo en que vivimos es casi una utopía.

Creo que las relaciones sinceras dependen de que cada vez más personas se abran a su autoconocimiento (lo cual casi nadie hace), ya que éste es la puerta de entrada al entendimiento de los demás y a una convivencia sana, cercana y provechosa.

Un aspecto importante del conocerse a uno mismo y aceptarse, para poder interactuar con los demás en forma sincera, es el siempre trabajar en presente nuestras relaciones. Esto quiere decir, atender a cada cosa que vaya ocurriendo en nuestra conversación con el otro y hacernos cargo de ellas, no hacernos los desentendidos con lo que vaya sucediendo en nuestros encuentros con otras personas.

Un ejemplo de lo anterior, es que, si veo que a la persona con la que estoy conversando le corre una lágrima por la mejilla, debo hacerme cargo de este hecho y preguntar con franqueza el por qué de esa manifestación emocional. Lo importante es que me estoy preocupando realmente por lo que le está sucediendo al otro en ese instante.

Perfectamente alguien podría no reparar en un hecho tan evidente como es una lágrima en el rostro del otro y no molestarse en preguntar qué sucede, pero esto generaría un cierto grado de desconfianza en la relación, ya que el afectado percibirá una falta de compromiso en el encuentro que se está desarrollando. De ahí en más, la relación pierde su fuerza y corre el riesgo de dejar de ser importante para el otro.

El interactuar con alguien del cual conoces su historia de vida y que se conoce a si mismo, es una experiencia exquisita y enriquecedora. En este caso, se produce una retroalimentación positiva en ambas direcciones de la relación, por un lado uno se siente respetado y escuchado y por otro, la otra persona también siente lo mismo de nuestra parte.

miércoles, 27 de febrero de 2008

LA ELITE DE LOS 2000


Recuerdo perfectamente las palabras de un viejo amigo al referirse al teatro chileno, éste decía que "el teatro es elitista" y que por esa razón poca gente acudía a las salas. Este comentario lo hizo en el año 2000.

Hoy, me pregunto qué marca a la elite de nuestro país. Me lo pregunto, porque antes sólo la elite de la sociedad tenía acceso a los viajes de fin de semana a la playa, a los autos último modelo, a la ropa de marca, las vacaciones en el Caribe, en Brasil o en Europa, los notebooks Mac, los celulares ultramodernos, atención médica en clínicas privadas, una casa a los 20 años, etc.


Del 2000 a la fecha, las cosas han cambiado mucho. Todo el mundo va a la playa de vacaciones, todos viajan a Brasil, a Europa o al Caribe, todos tienen autos último modelo, etc, esto gracias a que todo se puede adquirir aún no teniendo el dinero para pagar por los productos. El endeudamiento a futuro es lo que hizo que la elite de Chile tuviera que elevar su nivel (para seguir siendo una elite).


Este grupo acomodado tuvo que irse a vivir a lugares cada vez más lejos para no toparse con la clase endeudada, pero emergente que se le estaba pareciendo. Así, surgieron barrios como Huechuraba en Santiago y se potenciaron otros lugares como Zapallar en la quinta región (lugares alejados donde acceder es más dificultoso para los no elitistas). Ahora ya no basta con tener un auto cero kilómetro, sino que debe ser una camioneta 4x4 cuyo precio supere los 20 millones de pesos.


En el fondo, lo que busca el elitismo es diferenciarse de "otros", ser más por lo que se tiene que por lo que se es.


Por otro lado, el elitismo cultural también ha tenido que acomodarse a las nuevas exigencias del mercado, ya que hoy la clase media baja tiene acceso a espectáculos que antes eran de acceso restringido para unos pocos. Por esta razón es que festivales teatrales como el "Teatro a mil" en Chile, han tenido tanto éxito en los últimos años, ya que las entradas se pueden adquirir con las benditas tarjetas plásticas de crédito.


Creo que el que la cultura se haya masificado es algo positivo que sirve para que nuestro país crezca y madure hacia el total desarrollo, pero lo que me pregunto es ¿qué hará la elite cultural de éste país para seguir siendo lo que es, algo diferente de los nuevos cultos de clase más baja?.


Por favor, que no se tomen estas palabras como resentimiento de alguna clase... para nada, es sólo la pregunta que me hago cada vez que voy al teatro y hay algún pseudo intelectual hablando en voz alta acerca de lo que se vió en el escenario y citando a algún autor importante, como por ejemplo, a un Artaud o a un Brecht (pero sólo por nombrarlos, para que otros los escuchen)... tal vez esta sea la forma en que la elite sienta que debe seguir siendo lo que fue... algo único en Chile.

martes, 26 de febrero de 2008

CUACA

Siempre lo llamaron del mismo modo, desde su niñez, desde que tiene memoria, desde que aplastó y mató con el pie a su primera mascota, un patito amarillo al que le decía “Cuaca”. Así lo bautizaron desde ese día, el Cuaca.

Nunca supo nombrar a los patos, les decía cuacas, por como graznan. No podía decir cuac-cuac, nunca pudo. En realidad nunca pudo decir nada correctamente, todo lo que decía tenía alguna falla, como por ejemplo, cuando se le preguntaba dónde trabajaba su padre, él respondía que en un "fisisenso", queriendo en realidad decir en un cervicentro.

Hoy, a sus 22 años, es un hombre hecho y derecho, un metro ochenta y nueve de estatura, moreno de ojos verdes, de músculos marcados, firmes, dentadura blanca y perfecta. Las mujeres, al verlo, se muerden los labios soñando con los suyos. Tiene aspecto de triunfador, pero… su única imperfección es el problema de lenguaje que arrastra consigo desde su niñez, producto de la poca estimulación paternal. Enamora mientras está con la boca cerrada y desencanta al emitir sonido alguno.

Es cocinero en un restaurant de comida rápida, relegado al fondo del local para evitar cualquier contacto con los potenciales clientes.

Cuaca sueña con ser actor de teatro. Es curioso, pero en sus sueños su lenguaje es perfecto, quizás por ello la fuerza de sus deseos es tan grande. Hace 4 años que salió del colegio. Es un chico extremadamente inteligente, su promedio de notas en el colegio bordeó la perfección y al dar las pruebas de selección para la Universidad fue aceptado en la carrera de Derecho en la mejor institución del país.

Sin embargo, al presentarse a clases el primer día, uno de sus profesores le recomendó retirarse de la carrera, debido a sus dificultades lingüísticas, cosa que hizo. Esto no lo afectó demasiado, ya que eligió esa carrera sólo para enorgullecer a su tía, persona que lo crío y con quien vive desde que sus padres murieron. Para él este revés académico más que un fracaso significaba una oportunidad, oportunidad para lanzarse con todas sus fuerzas en busca de sus soñados escenarios.

Cuaca siempre fue un niño solitario, de muy pocos amigos… más bien de ningún amigo. Su única compañía era una armónica que perteneció a su padre.

Posee una fijación enfermiza por las botas vaqueras. Desde pequeño las usó sagradamente de lunes a lunes, sin excepción. Cuando le preguntan por esta obsesión, él responde que viene desde que a los cinco años vio por primera vez en televisión la, como él dice, “sedial de El Zodo” (que, correctamente dicho se llama “El Zorro”), personaje montado y enmascarado, eternamente plantado sobre sus botas negras. Sin embargo, no era el color ni la forma del calzado lo que atraía la atención del Cuaca, sino que era el sonido que las botas hacían al posarse sobre cualquier superficie, especialmente sobre la madera. Ese taconeo y posterior crujido que salía desde este material era lo que lo extasiaba locamente.

Hoy, Cuaca vino hacia mí taconeando como siempre... lloró en mi hombro... Cuaca no es feliz.

lunes, 25 de febrero de 2008

A MIS SUICIDAS QUERIDOS


ESCENA 7:

El escenario está en penumbras. Apenas se logra distinguir a los personajes. Se aprecia la figura de la embarazada que tiene en su regazo a alguien. Se escucha la voz de la niña. Da la impresión de que ella estuviera en el regazo de la embarazada.

Niña: ¿escuchas?

Embarazada: ¿qué cosa mi niña?

Niña: eso

Embarazada: no oigo nada

Niña: esas voces

Embarazada: ¿escuchas voces?

Niña:

Puta vieja: y ¿qué te dicen?

Niña: que despierte

Suicida: yo también he escuchado voces

La luz aumenta y se logran ver los personajes. Se aprecia al empresario en las piernas de la embarazada (no a la niña).

Empresario: y a ti ¿qué te dicen?

Suicida: me preguntan por qué

Empresario: ¿por qué qué?

Suicida: por qué lo hice

Empresario: no te hagas el interesante ¿qué hiciste?

Suicida: no es eso, me da vergüenza decirlo

Puta vieja: engañaste, robaste, violaste, golpeaste, mataste, ¿cuál de todas?

Suicida: traté de matarme, pero claramente no me resultó, algo salió mal y ahora estoy aquí.

Empresario: tienes mala suerte

Suicida: sí.

Puta vieja: ¿por qué lo hiciste?

Suicida: por cansancio. La vida sólo me daba complicaciones. Creo que es un problema de familia

Embarazada: ¿cuál?

Suicida: el suicidio.

Puta vieja: ¿no eres el único de tu familia?

Suicida: mi abuela se lanzó a las ruedas de un tren en movimiento, mi padre se ahorcó, mi primo se tiró desde un doceavo piso y mi hermana se inyectó aire en las venas. Todos ellos murieron a los treinta y cinco años. Mi familia está acostumbrada a los ataúdes cerrados y a no tener misas de despedida. Dejé una carta pidiendo a mi familia que omitiera cualquier tipo de rito religioso. Quise evitarles la vergüenza de tener que estar frente al cajón de un suicida. Es algo terrible. Siempre me avergonzó. Todo el mundo preguntándote por qué lo hizo, cómo fue, cómo lo encontraron, quién lo encontró y toda esa tontería, justo lo que me están preguntando ustedes ahora

Empresario: sí, pero esta vez se trata de ti, de tu vida o tu muerte, no sé cual de las dos. Te estamos preguntando a ti directamente

Suicida: lo sé, lo sé. Ahora que lo pienso, no los culpo, la muerte saca a relucir lo morbosos que somos. La gente piensa: “Ojala que el muerto esté bien desecho, como carne molida, para que el velorio sea más entretenido” o “que esté abierto el ataúd para poder verlo”, pero ¿para qué?

Puta vieja: para sentirse más vivos tal vez

Suicida: no, para saciar el hambre que tenemos de volver a lo primitivo, a nuestra esencia, a esto. Los ataúdes sólo deberían ser abiertos por tus seres queridos, no familiares, seres queridos. Ellos no se van a reír de ti, su dolor es real, libre de todo manoseo morboso

Empresario: ¿cómo saber quiénes son tus seres queridos?

Suicida: eso uno lo sabe

Puta vieja: pero, los que quedan en la tierra, te velan y te entierran siguen viviendo y no lo saben

Suicida: entonces, el ataúd debería permanecer cerrado. Además, muertos dejamos de ser lo que somos.

Puta vieja: ¿cómo puedes decir eso después de lo que has visto aquí? Tú sigues siendo tú, así como yo sigo siendo yo.

Empresario: él tiene razón, porque no estamos muertos, sólo dormidos

Puta vieja: es cierto, se me olvidaba

Suicida: me refiero a que dejamos de tener poder sobre los que quedan vivos. Que importante es nuestro cuerpo. Sin él no somos nada

Embarazada: y el recuerdo que dejamos en los vivos ¿no influye en ellos?

Suicida: por favor… ¿crees que después de tu entierro tu imagen como recuerdo influirá en los demás? Yo no lo creo.

Empresario: estoy de acuerdo contigo. Para dominar a los demás y a tu entorno, debes estar ahí, presente

Suicida: Sí. Tienes que estar ahí, tu cuerpo tiene que estar, no tu recuerdo.

Embarazada: no sé

Suicida: cuando uno muere es degradado a lo más bajo. La gente transforma la muerte en un show. Se supone que es un momento de reflexión sobre nuestras propias vidas, pero en vez de eso se vuelve una ceremonia indigna. Todo lo adornan con pésimo gusto. Te ponen flores, coronas, prenden velas, luces, las personas se disfrazan de negro para la ocasión e interpretan pésimamente el papel de amigos tristes. Todo es parte del show. Yo no quiero eso para mí, siempre fui alguien recatado y pudoroso, no tengo por qué ser la estrella principal de un circo fúnebre. Claro que no

Puta vieja: creo que exageras

Empresario: aún no nos dices el por qué

Suicida: tú lo dijiste, tengo mala suerte. Me descubrieron con mi amante

Empresario: a todos nos ha pasado, pero esa no es razón para llegar al suicidio

Suicida: (a la embarazada) tápale los oídos a la niña.

Empresario: no, ella también debe ser testigo de esto

Suicida: está bien, como quieras. Salí con ella una noche, le dije a mi mujer que estaba en una reunión de trabajo. La llevé a tomarnos unos tragos. Íbamos a los lugares que sabíamos ninguno de nuestros amigos frecuentaba, para evitar ser descubiertos. Tomamos más de la cuenta. Después nos fuimos a un motel a las afueras de la ciudad. Ese era nuestro lugar, el único que nos pertenecía sólo a los dos. Allí no había familia, ni esposa, ni hijos. El qué dirán no tenía cabida en esa habitación. Sólo su cuerpo y el mío frotándose sin cesar. Ella despertaba en mí todo lo que mi mujer había ido matando en ella misma durante años de aburrido matrimonio. Era tan poco el tiempo que podíamos estar juntos que nuestras relaciones sexuales llegaron a ser incluso violentas, desesperadas

Puta vieja: ¿sadomasoquismo?

Suicida: no. Era algo menos sofisticado, más bien animalesco. Esa noche ella estaba encima de mí. Se movía como una Diosa. Tenía sus manos sobre mi pecho. Yo las mías en su cintura. De pronto ella comenzó a moverse con mayor rapidez. Mis manos fueron subiendo, recorriendo su cuerpo hasta su cuello, su largo y hermoso cuello. Ninguno de los dos emitía sonido alguno. Era sexo contenido. Cerré los ojos y de pronto eyaculé dentro de ella, tuve el mejor orgasmo de toda mi vida. Ella cayó violentamente sobre mi pecho y permaneció allí sin moverse. Me quedé dormido con ella encima de mí. A la media hora me desperté con el sonido del citófono. Era la encargada avisándonos que el tiempo se había acabado. Traté de despertarla, pero no pude. La quité de mi pecho y la dejé a mi lado. Hice de todo para que reaccionara, pero estaba muerta. Yo la maté, la estrangulé. Tenía las marcas de mis manos amoratando su blanco cuello. No me di cuenta cómo pasó.

Puta vieja: ¿te suicidaste en el motel?

Suicida: no, salí del lugar lo más rápido que pude. Me subí al auto sin ser visto y manejé con las luces apagadas. Llegué a mi casa en unos quince minutos. Me quité la ropa y me acosté al lado de mi mujer. La abracé fuertemente. Recién en ese momento me di cuenta del error que había cometido. Había dejado mi billetera sobre la mesa de la pieza del motel. También me di cuenta de que a quien amaba era a mi esposa, que mi amante era sólo parte de mis debilidades como hombre. No podría mirar a mi mujer a la cara si se enteraba de lo que hice. Preferí evitar esa mirada. Me levanté de la cama, me puse mi mejor traje y me dirigí hacia el estudio. Sabía que en cualquier minuto la policía llamaría a la puerta de la casa preguntando por mí. Ella sabría del engaño. Seguramente me dejaría y yo me pudriría en la cárcel. Mis hijos me detestarían. Así que escribí una carta de despedida pidiendo perdón por todo lo que había hecho y pidiendo un funeral a puertas cerradas. Terminé la carta diciéndole a mi mujer que no hiciera caso a lo que la gente le dijera de mí. Lo último que le escribí fue “te amo”. Después, abrí el cajón del escritorio y saqué de él mi pistola. La tuve un rato entre mis manos, no me atrevía a usarla en mi contra. De pronto, sonó el timbre… eran ellos, me buscaban. Empuñé el arma, me armé de valor y me disparé en la sien derecha. No quise hacerlo

Puta vieja: traicionado por tu cuerpo, por la carne que tanto defiendes

Empresario: ¿cuántos años tienes?

Suicida: treinta y cinco.



Extracto de la obra de teatro "Gunshot", autor Dey (Luis Aylwin)

Dibujo: Amanda Aylwin

domingo, 24 de febrero de 2008

ALGUIEN NUEVO


Wau, un hermanito, hermoso, pero yo nunca lo pedí, prefiero seguir siendo la consentida de la casa. Tengo 2 años y ya he sufrido un gran golpe hacia mi ego, ya no soy la única y tendré que compartir el cariño de todos con esa pequeña cosa que salió de la guata de mi mamá. Yo nunca lo pedí, a mí nadie me preguntó si es que lo quería o no. A mis 2 años soy demasiado egoísta para entenderlo.

Sin embargo, al estar junto a él en su cuna, siento que todo mi egoísmo se evapora, dando lugar a una especie de tranquilidad absoluta. Es que ahora sé que no estaré más sola, que tengo a alguien de quien cuidar y preocuparme, tengo a alguien a quien ver crecer.

Él toma mi mano con la suya, no me suelta, se aferra a mi como si yo fuera lo único que tuviese en este mundo. Me siento importante, pues yo soy la única que aún hablo su lenguaje de infante en crecimiento. Nos entenderemos a las mil maravillas.

Mi mamá me dice que nos quiere a los dos por igual, le creo, y aunque no le creyera, tendría que aceptar sus palabras para no sentir celos de mi propio hermano, de quien más me necesita.

Me mira con su mirada inocente, con esa mirada que yo ya estoy perdiendo, con esa mirada tan cercana, pero a la vez tan lejana a mí, aquella que me hace sentir una niña de meses nuevamente.

Estoy creciendo, con la llegada de mi hermanito pasé de ser una guagua a una niña. Se acabaron las mañas, las pataletas, el hablar poquito, el lenguaje de señas, etc. Mi hermano me convirtió en otra persona, en alguien mejor.

El chocolate ya no se llamará más “cao”, la “papa” de ahora en adelante será la leche y a mi tía “Gaga” tendré que llamarla Gaba.

Cómo pasa el tiempo, parece que fuera ayer cuando era yo la que estaba en la misma cuna que el Dieguito.

Lo quiero, lo quiero mucho, en realidad, creo que lo amo, sí, a mis 2 años ya siento un profundo amor por alguien más que no sea yo.

¡Aughhh!, ya me dio sueño, mejor me voy a descansar, es que con lo del Diego las emociones en mí no se han detenido en días.

Hasta mañana a todos y… sí ahora soy una niñita, cuídenme, quiéranme y respeten lo que piense… los quiero mucho.



Dibujo: Amanda Aylwin

sábado, 23 de febrero de 2008

ARICA, CIUDAD CEMENTERIO


La ciudad de Arica, está ubicada en el extremo norte de Chile, a 2050 kms de distancia de la capital, Santiago, centro de la actividad política, económica y cultural del país.

La, que pasó de ser una villa a una próspera ciudad (La Muy Ilustre y Real Ciudad de San Marcos de Arica) en 1570, gracias a su puerto que permitía la salida desde Potosí, Perú, de la plata extraída desde sus minas.

Su fisonomía original, corresponde al clásico plano de Damero, con la plaza en medio, junto con la iglesia y la municipalidad rodeando el parque principal.

A las afueras de estas pocas casas se ubicó el cementerio. La idea era que éste estuviese alejado del centro urbano para evitar el contacto con cualquier tipo de infección o hedor que emanara del centro mortuorio.

Sin embargo, esta pretensión poco tuvo que ver con el pasado y el futuro que fue tomando la ciudad.

En el pasado, los terrenos en los que se ubica la ciudad fueron poblados por pueblos indígenas como los Chinchorro, dedicados a la pesca y uno de los primeros pueblos en momificar a sus muertos. Es más, las momias más antiguas del mundo se encontraron en el sector de Arica.

Así, cuando niños, salíamos con mis amigos de excursión a los bordes de la ciudad y al excavar menos de un metro de profundidad, en cualquier lugar, casi siempre nos topábamos con restos humanos, cráneos, piezas dentarias, etc, así como con tejidos de la época Chinchorro y trozos de cerámica.

Pues bien, sin saberlo los fundadores modernos de la ciudad, ésta fue construida sobre un cementerio indígena. Es increíble, pero donde uno excava en Arica encuentra algo de la historia de la ciudad.

En cuanto a lo que sucedió con el futuro de la ciudad, desde su fundación, ocurrió algo parecido, Arica fue escenario de una de las batallas más sangrientas de la Guerra del Pacífico (1879-1884) entre Bolivia, Perú y Chile, El Asalto y Toma del Morro de Arica, en el cual murieron cerca de 1500 personas, personas que obviamente, por motivos de tiempo y dinero, fueron inhumadas en fosas comunes alrededor del Morro de Arica, lugar en el que hoy se levanta la ciudad.

Así, Arica fue, es y será, la ciudad cementerio, un lugar lleno de historia, de riqueza arqueológica y cultural, acompañada siempre por las almas de sus muertos.

viernes, 22 de febrero de 2008

LAS MUJERES EN LA CARRERA PRESIDENCIAL ESTADOUNIDENSE

La disputa por la presidencia de los EE.UU se está trasladando desde el debate político duro, a lo que ocurre con las esposas o mujeres de los candidatos.
Michelle Obama (44 años), esposa de Barack Obama, recientemente declaró que hoy, por primera vez como adulta, se siente orgullosa de su país.
Declaraciones bastante fuertes para la posible y casi segura primera dama de los EE.UU.
Si bien es cierto, cualquier persona puede declarar lo que piensa, sin ofender a terceros, gracias a la libertad de expresión, también es cierto que en el contexto norteamericano estas palabras podrían perjudicar al candidato demócrata, por cuanto lo que su esposa piensa, perfectamente podría ser lo que Barack Obama piensa.
Que un candidato a la presidencia de EE.UU piense esto (no estar orgulloso de su país), en un país que se jacta hasta el fanatismo del "american dream" y que se enorgullece hasta por el ratón Mickey, podría costarle la presidencia.


Por otro lado, la esposa del candidato republicano John McCain, Cindy, ha tenido que mostrarse serena frente al público, ante los rumores de una posible infidelidad de su esposo con una lobbista de 40 años, llamada Vicki Iseman. Al destaparse estos rumores, la mujer de McCain se ha mostrada comprensiva y apoyando en todo momento a su marido, quien niega un posible affaire.
Si la información fuera cierta, McCain vería como su discurso, plagado de llamados a la ética y a la moral de su brillante carrera pública, se viene abajo, dándole mayor credibilidad al candidato demócrata, ya sea Hillary Clinton o el "no orgulloso de EE.UU" Barack Obama.


A primera vista, diría que la principal ganadora de este conventilleo político sería la otra mujer involucrada en la elección, Hillary Clinton, quien sin moverse de su escritorio compite hoy con un posible no seguidor del "orgullo americano" y por otro lado, con un también posible infiel ético y moralista.

REDUCE Y REUTILIZA!!!

Entiendo que reciclar es bastante complicado, sobretodo en nuestro país, donde aún no se toma gran conciencia del daño que provocamos al ambiente, a las aguas, etc, etc, etc, a los recursos que nos permiten vivir, y a nuestras futuras generaciones, en nuestra vida diaria, ya sea con el uso del auto, el abuso del plástico, etc.

Por otro lado, las municipalidades todavía no se manifiestan, de manera enfática, con respecto a este problema, el cual se asume como un problema mientras no se tomen acciones. Actuar y sólo actuar es la manera!!, aunque mucha gente debe decir "para que reciclar si todos los demás contaminan..." mmm yo sólo digo "mal de muchos, consuelo de tontos" no estoy segura de que así sea exactamente el dicho, pero eso quiere decir.


Bueno, en fin , sólo pensaba acerca de las pequeñas acciones que podemos tomar en nuestra vida domestica que no nos quitan ni tiempo ni dinero, sólo requieren disposición y acción!.


La primera, tiene que ver con la Reducción, o sea, si logramos reducir los residuos que botamos a la basura estaremos contaminando menos. Por ejemplo, la lombricultura (wiki) es una medida excelente para aquellos que tienen patio, ya que sólo se necesitan las lombrices y éstas hacen su trabajo con toda la basura orgánica que se genera en la casa.


La segunda, la reutilización, que es simplemente volver a utilizar cuantas veces se pueda los elementos de plástico, ya que si caen en la basura tardarán años de años en degradarse. Por ejemplo, al ir al supermercado, llevemos las bolsas desde nuestra casa, yo he implementado la medida y puedo decir que, aparte de mirarme raro una que otra vez, no ha sucedido nada malo, es la única manera de combatir la enorme cantidad de bolsas plásticas que andan rondando por nuestras ciudades.


Convertir estas dos palabras (reducir y reutilizar) en acciones para la vida diaria es lo que todos deberíamos hacer. Cada vez que estemos generando basura, preguntémonos, ¿cómo la puedo reducir?, o ¿cómo la puedo reutilizar? para así de una vez por todas hacernos responsables de todo el daño que le hacemos al planeta.

jueves, 21 de febrero de 2008

DESDE MI CELDA


ESCENA 11: (en la celda)

Extraño: en fin, no le tengo miedo a la muerte.

Laurent: yo tampoco.

Extraño: le temo más a una vida de sufrimiento. ¿Has pensado en suicidarte alguna vez?

Laurent: no, pero sí me he imaginado muriendo trágicamente, baleado, atropellado o aplastado por una roca.

Extraño: la asfixia es una buena alternativa ¿no crees?

Laurent: no me gustaría morir así, es algo desesperante.

Extraño: por el contrario, es liberador.

Laurent: ¿cómo lo sabes?

Extraño: lo he intentado varias veces y la sensación es exquisita, además… ¿guardarías un secreto?

Laurent: sí.

Extraño: no sé por qué, pero te creo… maté a una mujer… la asfixié… a juzgar por su rostro, creo que no sufrió, es más, pienso que lo disfrutó. La liberé de su apestosa vida.

Laurent: ¿por eso estás aquí?

Extraño: no. Estoy aquí por una tontera… todavía no me descubren, así que debes guardar el secreto.

Laurent: no te preocupes, estás a salvo conmigo. ¡Wau! Asesino… ¿no te arrepientes?.

Extraño: para nada, lo haría una y mil veces. Mientras esperaba para asesinarla me pude dar cuenta de que su vida era una miseria. Engañaba al imbécil de su marido.

Laurent: desgraciada… típica insatisfecha sexual (ambos ríen)… hay que tener suerte para encontrar una mujer que te sea fiel.


Extracto de la obra de teatro "Falso sueño". Autor Dey (Luis Aylwin)

miércoles, 20 de febrero de 2008

DANZA CON ACTORES

Este video lo incorporo en este blog como un homenaje a los actores que incursionan en el campo de la danza.
Sí, los bailarines profesionales son superiores a los actores en muchos aspectos propios de la danza, sin embargo, estos últimos llenan el escenario de emoción y sentimiento, cosa que como público agradezco muchísimo.

En el video aparece el gran Cristian "Guatón" Espejo, buen actor, buen bailarín y buen amigo, acompañado de Andrea Torrejón.
La obra se llama "Lo que acontece", dirigida por la excelente bailarina y profesora Paulina Mellado.

martes, 19 de febrero de 2008

LA APA DESPUÉS DEL 9-11 EN EE.UU

Kenneth Pope, miembro del comité de ética de la APA (American Psychological Association) (wiki) el día 06 de febrero pasado, dejó de ser miembro de tal organismo.
Pope renunció a su membrecía debido a que en los últimos 6 años, la APA se ha alejado de los fundamentos éticos que le dieron origen.
Un ejemplo de ello, según Pope, es la política que adoptó la APA con respecto a los interrogatorios de los detenidos en la "guerra contra el terrorismo" llevada a cabo por EE.UU frente el resto del mundo. La APA nada dice acerca del trato humano para los detenidos, pero sí menciona el trato humano en investigaciones con animales.
Otro ejemplo, mencionado por Pope, es lo que ocurre cuando la ética del psicólogo se contrapone con una norma legal. La APA, el 2002, especifica que ante una contienda irreconciliable entre lo ético y lo legal, deberá preferirse lo legal, es decir, que ante un mandato legal, podría pasarse por alto la responsabilidad ética del psicólogo con su paciente (por ejemplo, entregando información confidencial a la justicia).

Es así como Pope decidió renunciar a la APA como una forma de protestar ante medidas que él considera como poco éticas.

Pues bien, aparte de poco éticas, yo las considero antidemocráticas, propias de gobiernos autoritarios cuyo único fin es restringir las libertades y derechos de las personas para mantener el control absoluto de las cosas.
Parece que hasta la APA padece de delirio de persecusión.

CNN SE INSTALA EN CHILE

CNN, la cadena de noticias internacional, pronto se instalará en nuestro país, como una medida de acercarse más a la realidad latinoamericana. Para ello, se asoció con VTR (operador de cable).
Pues bien, mi pregunta es si en Chile hay tanta "noticia" como para estar 24 horas al diarias al aire con programación noticiosa. Claro que no, por ello, creo que el CNN nacional estará cargado de los actuales vicios de los noticiarios locales (de TVN, Mega, la Red, Canal 13 y Chilevisión), es decir, la mitad de la programación es fútbol, un cuarto es farándula y el último cuarto es alguna que otra noticia que muestra mucho pero que informa poco (por ejemplo, incendio en Valparaíso).
Supongo que el CNN chileno no sólo presentará noticias nacionales, sino también de nuestros países vecinos.
En fin, concuerdo plenamente con lo que plantea en El Mercurio Raúl Alcaíno, alcalde de Santiago, al respecto. Al ser un ex rostro de televisión, el alcalde comprende perfectamente los vicios televisivos y lo que persiguen los noticiarios, que no es otra cosa que mucho rating y poca información a las personas.
Es de esperar que CNN sea un aporte en nuestro país y que no se vulgarice. Uno de los aportes que podría hacer, sería dar más importancia a lo que sucede en regiones, cosa que hasta ahora han olvidado los canales nacionales, que centran sus noticias en lo que pasa sólamente en Santiago.
Pero, no hay que olvidar que la cadena internacional viene para obtener utilidades en nuestra zona, así que no es de extrañar que haga cualquier cosa, incluso recurrir a las viejas fórmulas de los noticiarios locales, para alcanzar los beneficios económicos esperados.

lunes, 18 de febrero de 2008

EL LIBRE MERCADO ME DICE LO QUE TENGO QUE HACER

Antiguamente, las necesidades del ser humano iban de la mano del medio ambiente, en especial del clima y de la época del año. Si, por ejemplo, se acercaba el invierno, se cazaba para asegurar comida y abrigo, principales necesidades del período invernal.
Con los años la cosa ha cambiado un poco, ya no es el medio el que nos impone nuestras necesidades, sino que es el mercado, asi es, el mercado representado por las grandes tiendas, las marcas y los medios de comunicación.
Un ejemplo de ello, es lo que ocurre con el vestuario. Las grandes tiendas en pleno verano (diciembre) ya te están ofreciendo lo que debes usar en abril o mayo (avances de temporada) y lo mismo pasa cuando estamos en pleno invierno (te ofrecen lo que debes usar en 4 o 5 meses más)
Lo mismo ocurre con el vestuario escolar. Desde diciembre que las tiendas están plagadas de pantalones grises, cotonas y camisas blancas.
Pasa algo parecido con los días inventados con la excusa de celebrar a un ser querido, como por ejemplo el día de la madre, del niño, etc.
Lo que quiero decir con todo esto es que nuestras necesidades están siendo pauteadas por los tiempos del mercado, tiempos que no tienen nada que ver con nuestros tiempos fisiológicos. En verano no necesitamos un abrigo ni en invierno un traje de baño, pero los compramos igual porque el mercado nos los ofrece (barato).
¿Quién maneja a quien?... ¿el mercado a nosotros o nosotros al mercado?
Aquí va un ejemplo de lo que el mercado quiere que hagamos (al igual que todos los años) este 2008 (sólo unos pocos ejemplos):
Enero, febrero y marzo : colegio de los niños y avances de temporada otoño invierno.
Mayo: día de la madre
Junio: día del padre
Julio: avances de temporada primavera verano
Agosto: día del niño
Septiembre: 18 de septiembre (asado tras asado)
Octubre: Halloween (comprar disfraces y dulces)
Diciembre: compras navideñas

domingo, 17 de febrero de 2008

FATIGA DE MATERIAL HUMANO


Dicen que la niñez deja huellas, marcas imborrables en toda persona, pero ¿qué tipo de marcas pueden haber llevado a un inocente niño a convertirse en el más despreciable de los seres dotados de conciencia y raciocinio? ¿Soy un monstruo? ¿Merezco algún tipo de compasión? ¿Soy culpable de ser lo que soy?

Desde niño recuerdo un hecho con particular detalle, ocurrió cuando tenía ocho años. Como en toda familia tercermundista, en mi casa trabajaba una mujer puertas adentro (dormía todos los días en casa y el día domingo era su día libre). Era una señora de unos cuarenta años, baja, regordeta, con unos enormes pechos caídos. Su pelo era rizado, le llegaba hasta un poco más abajo de los hombros, no era atractiva, para nada, pero recuerdo que poseía unos maravillosos ojos azules, cristalinos, de una mirada fuerte y penetrante. Lucía con orgullo una completa y blanca dentadura (cosa no muy común entre las nanas de mi barrio). Cada vez que se presentaba la ocasión, ella enseñaba sus dos hileras de blancas joyas, brillantes de blancura. Llevaba cerca de un año trabajando para nosotros por una miseria de sueldo, calculo que habrán sido unos $50.000 actuales, pero por necesidad, las personas son capaces de cualquier cosa, un verdadero abuso. Siempre conversaba conmigo, acerca de los dos hijos pequeños que tenía en el sur, del día en que se reuniría con ellos y de cuánto le gustaría verles crecer. Yo, con mis ocho años no tenía mucho que contarle, salvo preguntarle por qué mi padre golpeaba a mi madre como lo hacía. Ella solía decirme que era porque la amaba, porque a veces los adultos resuelven así sus problemas, porque Dios así lo quiso. No tocaba el tema frente a mi, salvo ante mis cuestionamientos, quizás por temor a que la acusase con mi madre, por miedo a quedar sin trabajo y perder las migajas que eran la única esperanza de reencontrarse con su familia, no lo sé, quizás no le interesaba lo que pasará con mi familia ni con mi vida. Lo cierto es, que a mi corta edad ella se convirtió en una confidente, mi vía de escape, mi huída hacia un mundo mejor, el mundo de las historias que ella narraba antes de dormirme, todos cuentos de su niñez, de la biblia y del niño Dios. Un día, como cualquier otro, estando yo jugando en el living de mi casa, los adornos de la repisa comenzaron a caer al suelo quebrándose en mil pedazos. Era un terremoto, el primero de mi vida (digo el primero porque con el tiempo he sido testigo de muchos otros, es una de las desventajas de nacer en un país sísmico, aunque al cabo de unos cuantos te acostumbras). Por un momento me quedé helado, no supe que hacer, no entendía lo que estaba pasando. Ese día, un sábado como a medio día mis padres estaban trabajando y me encontraba sólo con esta mujer. La escuché gritar como loca, gritaba mi nombre mientras registraba las habitaciones buscándome. Yo no dije nada, no quise hacerlo, no sé por qué. De pronto entró en el living, me tomó de un brazo y me llevó hacia la puerta de calle. Una vez que estábamos en el umbral, pude ver lo que sucedía en la calle, todo estaba fuera de foco, en un ángulo distinto del habitual. Sentía un movimiento ondulante bajo mis pies, como si el suelo fuera una alfombra y alguien lo estuviera sacudiendo para sacarle el polvo. Apenas podía mantenerme en pie. Fue en ese momento cuando la mujer tomó mi cabeza, la puso entre sus voluminosos pechos, asfixiándome y comenzó a decir “Señor, ten piedad de este niño, de este niño inocente. Este es tu hijo señor, no lo abandones, no te lo lleves Señor. Él no está preparado para morir Señor, todavía es un niño y no ha vivido”. El volumen y la desesperación del rezo fue incrementándose al hacerse más fuerte el movimiento de la tierra. Ella estaba aterrada, de pronto comenzó a llorar y a sollozar “Señor, que tu castigo no caiga sobre los inocentes”. Quitó mi cabeza de su asfixiante reposo, por un momento pude ver cómo desde los postes de luz volaban centellantes chispazos, cómo a lo lejos se escuchaban ruidos de explosiones y cómo dentro de la casa los estantes quedaban vacíos al caerse desde ellos todo lo que contenían. Su cara estaba hinchada por tanto llanto, me miró con sus bellos ojos azules, que por primera vez se volvieron frágiles y me dijo “mi niño, hoy nos toca morir a los dos”. Cayó de rodillas tomada de mis manos y siguió gimoteando desde el suelo. Yo estaba de pie, inmóvil. La contemplé por unos segundos para luego levantar mi vista y contemplar lo que sucedía.

En ese momento comprendí dos cosas. La primera, es que Dios no era tan bueno como me habían enseñado, como yo creía, también él era capaz de hacer el mal al ser humano, a los cientos que murieron ese día a causa del terremoto que sacudió la ciudad durante tres eternos minutos, a mi familia por haber destruido por completo el negocio de mi padre y por permitir el maltrato que éste propinaba a mi madre, sin hacer nada, sólo permaneciendo pasivo, testigo inmutable de esa injusticia, como un sádico voyerista, apoltronado en su cómodo trono celestial sin hacer nada al respecto.

La segunda cosa que saqué en limpio ese día fue el hecho de no haber sentido miedo alguno por lo que había sucedido, por no sentir pena por lo que podría sucederme, por la eventualidad de morir y no ver más a los que conocía. Pero, ¿por qué? ¿Por qué no reaccioné como todo el resto, como la mujer, como las personas que corrían aterradas por las calles, como los demás niños de mi edad que lloriqueaban sin cesar?, en fin, ¿por qué soy como soy?

En ese momento supe que era alguien distinto a los demás, alguien especial, alguien incapaz de ser empático, alguien… inhumano. ¿Acaso Dios me había hecho de esa manera, a imagen y semejanza suya, alguien incapaz de sentir, de conmoverse ante el sufrimiento ajeno?... tal vez sí. Por esa razón, soy inocente y no soy culpable de ser lo que soy. El verdadero y único culpable, es Dios.


Extracto de "Alma... 100% carne". Autor Dey (Luis Aylwin)

sábado, 16 de febrero de 2008

CASTIGO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA (un poquito largo, pero bueno)


Hace un par de semanas, me topé con una frase que hasta el día de hoy me hace reflexionar acerca del tema del rol que cumple el castigo en nuestra sociedad. La frase fue dicha por Paul Watzlawick, uno de los precursores de la Pragmática de la Comunicación o Enfoque Interaccional, en relación con las paradojas en comunicación. La cita es la siguiente: “Ninguna sociedad puede permitirse no defenderse contra desviaciones, ni dejar de intentar cambiar a los que se oponen a sus normas y estructuras… La filosofía de la justicia nunca ha sido capaz de suprimir en la función de castigar la contaminación paradójica de represalias, disuasión y reforma. De estas tres funciones, la última, la reforma, es desgraciadamente al mismo tiempo la más humana, así como la más paradójica… los problemas a que dan lugar las tentativas de cambio de la mentalidad de los delincuentes y de su comportamiento pueden ser comprobados hasta por un lego en derecho penal. Ya se trate de un presidio para adultos o de un reformatorio para delincuentes juveniles, la paradoja viene a ser la misma: el grado en que el delincuente se supone ha sido reformado por estas instituciones es juzgado a base de lo que diga y haga <> precisamente por haber sido reformado, y no debido meramente a que haya aprendido a hablar un lenguaje apropiado y a realizar los debidos gestos (su único propósito es salir de su reclusión, no actuando por tanto espontáneamente)… De esto se sigue que los propósitos humanitarios suscitan actitudes hipócritas y en consecuencia se llega a la melancólica conclusión de que parece preferible establecer un precio para expiar un delito, es decir un castigo, dejando en paz la mente del delincuente y evitando así las turbadoras consecuencias de las paradojas del control mental” (Watzlawick, Weakland y Fisch, 1973).
Al hablar de paradoja, Watzlawick se refiere a su efecto pragmático en las personas que establecen una comunicación. Así, estas paradojas serían una especie de callejón sin salida que se establecen cuando se intercambian mensajes estructurados como paradojas formales. El principal ejemplo de éstas sería la expresión “sé espontáneo”, es decir, la exigencia de un comportamiento que por naturaleza tan sólo puede ser espontáneo, pero que no puede serlo, a causa precisamente de haber sido exigido. Esto, llevado al ámbito penal, se traduciría de la siguiente manera: no basta con someterse a la coerción, sino que hay que quererla; no basta con el castigo, se debe querer y las personas deben reformarse mediante su aplicación. Es en este punto donde lo expuesto por Watzlawick cobra relevancia para el derecho penal, en cuanto a que esta exigencia de espontaneidad ante el castigo impide que las muestras de arrepentimiento o rehabilitación de los delincuentes sean reales y sinceras. Los delincuentes mostrarían buena conducta con el sólo fin de salir luego de prisión y las personas que aún no delinquen, lo hacen sólo por el hecho de no caer presos, pero no por un apego moral irrestricto hacia las normas. Aquí aparece el tema de las posibles razones de la aplicación de castigos a las personas que infringen la ley. Así, por lo expuesto hasta aquí, el castigo tendría una función principalmente disuasiva (convencer a las personas para que no delincan o para que no vuelvan a delinquir en caso de que ya lo hayan hecho) en desmedro de las funciones de restauración y de recompensa.
Los medios de comunicación masiva, más que las instituciones estatales que administran y ejercen la justicia en Chile, han sido las responsables de llevar al castigo a desempeñar principalmente la función disuasiva. Esto gracias a la manera que tienen de presentar la información, la cual se entrega en forma parcelada, editada, desideologizada y que lo único que pretende es fomentar la homogeneización de los públicos y privar a los espectadores de su capacidad crítica. Un ejemplo de lo que acabo de exponer es el caso de la gran cantidad de noticias de carácter mediático presentadas en la prensa y en los noticiarios. Los acontecimientos son expuestos parceladamente, resaltándose los hechos de sangre y de extrema violencia, sin ahondar en los por qué de los sucesos en cuestión. Por otro lado, el énfasis puesto en el crimen y en las fuertes penas que deberían recibir los delincuentes debido a la “gran inseguridad en que viven los ciudadanos del país”, es recogido por el gobierno y los legisladores que con fines electorales aumentan penas y castigos para tranquilizar a la masa acrítica y homogénea creada por la cultura de masas. Como diría Theodor Adorno (miembro de la Escuela de Frankfurt), “esta rígida institucionalización (de los medios de comunicación) transforma la moderna cultura de masas en un medio formidable de control psicológico” (Adorno, 1966), control hecho por los medios de comunicación y por el estado por medio del castigo y su función disuasiva.
El Estado, gracias a su capacidad regulatoria establece normas jurídicas, las hace cumplir y sanciona en caso de incumplimiento. Cabe preguntarse cómo y cuánto influye en las decisiones del Estado los medios de comunicación masiva. Una respuesta posible a esta pregunta, es que la influencia de los medios es importante por cuanto penetra en el aparato estatal empujándolo a tomas cierto tipo de medidas populistas para no perder el voto de los electores. Una respuesta alternativa a esta pregunta es plantear que en realidad los medios de comunicación masiva son utilizados por el Estado para mantener el statu quo, haciendo que los ciudadanos dejen de pensar en la realidad desigual en la que viven, renunciando así a su capacidad crítica y de lucha social. A mi parecer, lo que ocurre en la realidad es una mezcla de ambas cosas, los medios de comunicación influyen en algunas de las decisiones estatales y el Estado utiliza al mismo tiempo los medios de comunicación como arma para evitar cierto tipo de conductas (en el fondo, delitos). Lo que planteo es que en nuestros días, cuando la cultura de masas es controlada por la radio, la prensa escrita y principalmente por la televisión, el Estado encausa o extiende su función esencial de orden público interno (situación material en que el gobernado puede gozar de una mínima y razonable seguridad en sus actividades, sin tener que valerse de la fuerza por sí mismos) a estos medios masivos, con el objetivo de mantener las normas de convivencia. Esto ha llegado a extremos ridículos, como por ejemplo, el caso de una gran variedad de programas, por televisión abierta, en los cuales se realizan juicios televisivos, en donde un(a) juez(a) escucha a dos partes en disputa y luego emite un juicio público en pantalla. El mensaje implícito que se transmite a los telespectadores en este tipo de programas es que es mejor llevar los conflictos privados, que perfectamente podrían ser resueltos con una buena conversación, a instancias judiciales donde un tercero imparcial dirima las controversias. Con esto se está desincentivando la comunicación y la metacomunicación (comunicación acerca de las relaciones entre las personas) entre los sujetos, se les dice a las personas qué hacer y qué no hacer y así el Estado extiende su actividad preventiva a un mayor número de individuos (potenciales delincuentes) bajo la amenaza de castigo (se estaría violando la privacidad de las personas y la inviolabilidad del hogar, al estar los medios en casi todas las casas del país).
La capacidad preventiva es necesaria para la mantención del orden público interno, pero puede afectar los derechos de las personas, como diría Watzlawick, el derecho de las conciencias de los ciudadanos a permanecer libres, razonantes y críticas ante la realidad. Con el actual estado de cosas, se está pasando de un Estado de derecho en el cual el orden se basa en el respeto a la libertad individual asumiendo el riesgo de su mal uso, para el cual se reserva, sobre la base del principio de responsabilidad, la actividad represiva, a un Estado de policía en el que el orden se logra a costa de coartar las libertades individuales preventivamente.
En la medida en que los medios de comunicación masiva generan crisis en la mantención del orden (sensación de inseguridad, de ausencia de protección estatal suficiente y de proliferación de delitos), los ciudadanos se ven empujados a tomar medidas de autodefensa civil, como por ejemplo, contratar los servicios de vigilantes privados para que protejan un condominio, con lo que la preocupación de las personas se centra en evitar a como de lugar la comisión de delitos, con lo que la función preventiva del Estado queda cumplida a cabalidad. Lo que ganan los medios de comunicación con todo esto es la imposición de un modelo económico, el neoliberal, que beneficia principalmente a quienes tienen acceso a la costosa publicidad televisiva o de los diarios, es decir, los grandes grupos económicos del país que adormecen las conciencias de la población al inventarles nuevas necesidades y al hacerles sentirse inseguros constantemente. Con ello, los ciudadanos se ven impedidos de razonar por qué se están cometiendo los delitos (la terrible desigualdad social) y cuál es el verdadero sentido del castigo en nuestros días (prevenir y disuadir, lo cual limita los derechos de las personas).
Así, lo que Watzlawick critica es la función expiatoria del castigo, según la cual la pena sería una forma no de castigar sino de que el delincuente comprenda lo incorrecto de su actuar y que por medio de la misma logre redimirse. La función expiatoria plantea que la pena debe ser sentida por el delincuente como un sentimiento de culpa, cosa que Watzlawick considera imposible.
Planteo que la función actual que posee el castigo en nuestro país es la de prevención, con lo que se ve a la pena como un medio ejemplar para afectar a la sociedad, es decir, el castigo que se le impone al sujeto que infringe la norma tiene como finalidad influir en la sociedad en su conjunto. El delincuente sería utilizado como un medio, por parte del Estado, para que diera el ejemplo de lo que los ciudadanos no deben hacer. Así, el castigo sería una forma de mantener el statu quo de la sociedad, reforzando sus valores y el ordenamiento jurídico vigente. Se hace ver al resto de la población que el derecho existe en nuestro país y que la infracción a las normas es sancionada. La pena sería un medio con el cual intimidar a la sociedad para prevenir la comisión de delitos. Además, para el delincuente, el castigo sería una forma para prevenir posibles delitos futuros y para reducir la peligrosidad de los individuos al reinsertarse en la sociedad.
Por último, concuerdo con Adorno cuando plantea que “El mensaje de adaptación y de obediencia irreflexiva parece dominar hoy e invadirlo todo…hay prescripciones bastante claras sobre lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer…el individuo es tan sólo un títere manipulado a través de normas sociales” (Adorno, 1966). Concluyo que tanto los medios de comunicación masiva como el mecanismo estatal se influencian mutuamente manteniendo en las conciencias de los individuos el statu quo de las normas sociales. La única manera de escapar a esta triste realidad es prestando atención crítica a todo los contenidos que se nos presenten en los medios de comunicación, para así evidenciar no sólo el mensaje explícito (anti totalitario) sino también el implícito (totalitario) presentes en ellos. Esto se logra tomando distancia respecto de lo que se nos muestra, levantando la cabeza y tomándose el tiempo para reflexionar acerca de las reales dimensiones de nuestros problemas sociales y de la real función que el Estado le otorga a los castigos en nuestro país. Parafraseando a Adorno, lo que debería hacer el títere (nosotros) es levantar la cabeza y darse cuenta o tomar conciencia de los hilos que lo mueven (los medios de comunicación masiva y el Estado), sólo así podrá tomar medidas para soltarse de sus amarras y ser realmente libre.


Dibujo: Amanda Aylwin

viernes, 15 de febrero de 2008

FELIZ CON...

Necesito ayuda con esto.
¿cómo se es más feliz, teniendo todo el dinero del mundo para comprar lo que sea o no teniendo nada?
Si se tiene todo, también se tiene miedo a a perderlo todo.

Si no se tiene nada, el miedo a perder lo que no se posee no existe, pero...

siempre existe el peligro de caer en las garras de la envidia, cosa que no te dejará tranquilo hasta que tengas algo que sea envidiable.
Lo mejor es tener y no tener, acostumbrarse a la dualidad frustración-recompensa que nos llevará al equilibrio mental.
¿o no?

jueves, 14 de febrero de 2008

MEDIO AMBIENTE CAPITALISTA

Increíble, lo que acabo de leer en El Mercurio se pasó. El señor Álvaro Bardón en su columna realmente se pasó.
Este señor, plantea que la solución al problema del medio ambiente es, precisamente, su mayor causa... el sistema capitalista.
En su columna postula que los pobres, al estar preocupados de conseguir comida para sus hijos, no piensan en cuidar el medio ambiente en que viven. Por ello, plantea que la mejor opción para proteger a nuestro planeta de la contaminación es que los pobres obtengan más recursos, se olviden del hambre, comiencen a mirar a su alrededor y a preocuparse por la problemática ambiental (planteamiento que me recuerda mucho a la pirámide de necesidades de Abraham Maslow).

Pues bien, el problema fundamental de su planteamiento es proponer que el sistema capitalista es el adecuado para que los pobres se enriquezcan. El capitalismo no enriquece al pobre, sino al rico. El sistema hace que el pobre sea cada vez más pobre, haciéndolo consumir más de la cuenta, incluso más que los propios salarios de los trabajadores.

Que el capitalismo sea el salvador del planeta, según mi opinión, es falso y contradictorio, ya que desde la revoluvión industrial a la fecha, la contaminación ambienta ha ido en aumento al ser reemplazada la mano de obra por la maquinaria industrial (más contaminante). Hoy, el sistema capitalista no podría sobrevir sin las industrias, es decir, necesita contaminar el ambiente para existir.

Además, son los empresarios capitalistas, con mucho dinero, quienes se oponen a las políticas pro ecológicas, tendientes a reducir los niveles de polución emanados por las grandes industrias, es decir, es falso que a mayor dinero que posean las personas, mayor será su conciencia ambiental.

El país capitalista por excelencia, EE.UU es uno de los mayores en cuanto a producción de contaminación a nivel mundial.
Por último, en cuanto a que en EE.UU y en países europeos (no comunistas) hay espacios libres de contaminación, esto es así sólamente porque las potencias industriales del planeta prefieren traer sus industrias a países como el nuestro, tercermundistas, para así no contaminar dentro de sus fronteras.
¿Este señor creerá que somos tontos?
En fin, la columna de Bardón me hizo recordar a Mr. Mercado del que habla Rodrigo.

LA FUENTE MÁGICA


Vuelvo a la calle, esta vez avanzo por ella sin miedo a nada, a paso firme. Me dirijo a la fuente de la plaza del pueblo para lanzar una moneda en ella y pedir un deseo.

Estoy decidido, resuelto y claro en cuanto a lo que pediré… la sanación total y completa, la limpieza absoluta de mi mente y de mi alma, la vuelta a la cordura y a la sensatez perdidas hace más de diez años y por último, anhelo profundamente la resurrección de Sophie, al menos la de su carne.

La irrealidad, la fantasía, el creer sin argumentos es lo único que me queda, todo lo demás se ha ido, me ha abandonado. Mi única esperanza es que la moneda que lance a la fuente, mensajera de mi anhelar, despierte a algún espíritu ancestral que conceda favores al miserable, a los desdichados de esta tierra mustia a cambio de devoción y esclavitud eternas.

Sophie no despertó esta mañana, no sé por qué, quizá la voz en mi cabeza tenga la respuesta… aunque… a veces no creo en todo lo que me dice, también miente, como cuando me susurra al oído que Sophie me engaña, cuando trata de convencerme de que en realidad ella nunca me ha amado, que lo que siente por mí es sólo lástima.

¿Y si fuera cierto?, ¿si las voces tuvieran razón?

De ser así, no dudaría ni un segundo en hacer lo que las voces en mi cabeza me incitan a hacer… la mataría, en silencio, mientras durmiese.

A la mañana siguiente no se lo que haría, tendría miedo, creo que lo único que me quedaría por hacer es arrepentirme, llorar a mares en busca de la expiación total, lanzar una moneda a la fuente de la plaza del pueblo en busca de un milagro como un intento desesperado por retroceder el tiempo.

Al ver cómo se hunde la moneda, no siento nada especial. La observo alrededor de una hora en el fondo del agua esperando que salgan de ella chispas y luces mágicas. De pronto, un niño juguetón mete la mano en la fuente, toma la moneda desde el fondo y sale corriendo hasta perderse de mi vista.

El miedo vuelve a mí, siento deseos de estar muerto.

Vuelvo a casa temblando, sudando helado y decidido a acabar con mi vida en la tina del baño, ahogado como lo hiciera la dulce Ofelia.

Introduzco la llave en la cerradura de la puerta, la giro, no alcanzo a terminar de hacerlo cuando alguien me abre la puerta desde adentro… es Sophie, Me abraza, me besa y mientras lo hace yo pienso o escucho las coces decir… lo hiciste eres todopoderoso, pero… también eres esclavo de tu propia fantasía y de la sin razón.


Extracto de "Alma... 100% carne". Autor Dey (Luis Aylwin)

LÓGICAS ILÓGICAS


Desde que Chile recuperó la democracia, los gobiernos de la Concertación se han relacionado con el mundo militar de una manera bastante tímida. Ejemplos de lo que afirmo hay muchos, como los ejercicios de enlace de 1991 y el boinazo de 1993, hechos durante los cuales nuestras autoridades políticas temieron por un nuevo levantamiento militar.
La base de esta actitud timorata de los gobiernos concertacionistas frente a las Fuerzas Armadas radica en que éstas últimas, desde que volvió la democracia, han utilizado la "lógica" de la amenaza del uso de la fuerza para provocar un nuevo 1973. Ante la más mínima maniobra del Ejército, los gobiernos de la concertación debilitaron su postura frente a temas tan sensibles para la ciudadanía como son los DD.HH.
Dichos gobiernos, para no tener que enfrentar una posible amenaza militar, decretaron la política o la "lógica" de los acuerdos (tanto con los partidos de derecha como con los militares), lógica que hoy el ex comandante en jefe Juán Emilio Cheyre parece considerar como rota. Quien rompió esta lógica, según él, es el gobierno de la presidenta Bachelet, a raiz de lo sucedido recientemente con el general Santelices.
Pues bien, creo que ambas "lógicas" son bastante ilógicas, ya que tanto la de los gobiernos de la concertación como la del Ejército dejan de lado al pueblo chileno y velan por los intereses de unos pocos. Por "lógicas" como éstas es que hoy, a 35 años del golpe militar, los chilenos no podemos reconciliarnos en un 100%, debido a que con la "lógica" gubernamental sólo un puñado de personas decidió cómo estos acuerdos debían hacerse y en qué debían consistir. Si bien es cierto que los políticos son elegidos "democráticamente", a la hora de alcanzar dichos acuerdos no se acuerdan para qué fueron elegidos, que no es para otra cosa que representar a todo un pueblo y alcanzar el bien común, bien común que podría haberse logrado hace mucho tiempo en el tema de DD.HH si es que todos los involucrados en tales hechos, tanto civiles como militares, de ambos bandos hubieran dado un paso al costado dejado avanzar a Chile hacia una reconciliación verdadera. Pero no, hicieron todo lo contrario, permanecieron y permanecen muchos de ellos en sus puestos, vistos por unos como torturadores asesinos y por otros como terroristas de la U.P.

La "lógica" de las Fuerzas Armadas fue igual de ilógica, ya que lo único que logró es que el pueblo chileno sintiera desconfianza de ellas.
Por ello, considero conveniente que ambas lógicas no sean tomadas más en cuenta y espero, por el bien de Chile, que el bien común impregne tanto las lógicas del gobierno como de las Fuerzas Armadas desde hoy y hacia el futuro..